significado de santiago suchilquitongo
Santiago Suchilquitongo | El nombre de Suchilquitongo es una contracción de Xochiliquitonco, que se compone de Xochitl: "flor", Quilitl: "quelitón, quelite", Tontli: "diminutivo" y de Co: "en"; significa: "En los quelites floridos". |
ubicación
Información sobre Santiago Suchilquitongo
El municipio de Santiago Suchilquitongo está situado en la zona central en el estado de Oaxaca. Forma parte del distrito Etla y de la región conocida como los valles centrales. Su posición geográfica se encuentra marcada en el mapa general de la República Mexicana y ésta provoca que limite al norte con los municipios de Magdalena Apasco y San Pablo Huitzo, en la zona sur con San Andrés Zautla y Nazareno Etla, al oriente nuevamente con Magdalena Apasco y finalmente en la zona poniente limita con los municipios de Santiago Tenango y Santa María Peñoles. Las coordenadas geográficas entre las que se encuentra ubicado Santiago Suchilquitongo son 17° 15' latitud norte y entre 96° 52' longitud oeste.
La distancia que se debe recorrer para poder llegar a la ciudad de Oaxaca es de 27 kilómetros. La superficie que cubre al municipio de Santiago Suchilquitongo es de 44.65 kilómetros cuadrados. Su región es montañosa y provoca que su altitud promedio fluctúe entre 1,670 metros sobre el nivel del mar. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía llevó a cabo el censo de población en el año 2010 en el municipio de Santiago Suchilquitongo, los resultados obtenidos mostraron que cuenta con un total de 9,542 habitantes.
Clima
|
Su clima es templado, con oscilación térmica anual corta.
Platillos típicos:
Mole negro, Mole rojo, Mole coloradito, Mole almendrado, Mole chichilo,
Mole amarillo, Hígados de pollo estilo Oaxaca, Tasajo, Pozole mixteco,
Cecina, , Chapulines, arroz chepil, Caldillo de vigilia, Salsa de hormiga
chicatana, Tamales de chepil, Chiles de agua rellenos de quesillo,
Chiles pasilla rellenos de picadillo, Chileajo,
Postres típicos:
Pan de yema con chocolate, y toda la variedad de dulces regionales
(nenguanitos, marquesote, Rosca de yema, empanadas de lechecilla
, cocadas, mamones, etc.)
Bebidas típicas:
Mezcales, el Chocolate-atole, el Champurrado, atole de panela, Aguas frescas, Agua de chilcayota, Tejate.
|
costumbres y tradiciones
BODAS.
Las bodas, al igual que las mayordomías, se han ido adaptando a los tiempos modernos. La mayor parte del ceremonial que implica una boda se conserva hasta nuestros días como es el pedimento, la peinadura, el presente y el jarabe del guajolote.
TODOSANTOS.
Para esta celebración se prepara de antemano el chile, especias y demás aditamentos del mole, se hace acopio del pan de muerto, chocolate y de las flores que van a decorar el altar. El festejo se realiza de la siguiente manera: * El día 31 de Octubre se denomina "de los angelitos" y se les ofrenda en el altar pequeños panes, tablillas de chocolate diminutas, dulces tradicionales y frutas.
* El 1 de Noviembre se cambia la flor del altar por nueva y en los hogares se prepara el estofado esperando al medio día la llegada de los difuntos. En el altar se ofrece chocolate ya preparado, fruta, pan, mole, estofado, carne, tortillas, mezcal, sin faltar el agua fresca porque según la creencia popular las ánimas vienen cansadas y tienen sed.
* El 2 de Noviembre salen en cada barrio grupos de jóvenes y adultos que se disfrazan de diablos, muertes, viejos, mujeres, etc.; son "las máscaras" que recorren las calles y casas de la población bailando al son de un banda de musica, recolectando dinero y víveres que al final se repartirán entre ellos.
En ese mismo día -por la tarde- las personas visitan el panteón y adornan con flores las lápidas de sus familiares ya fallecidos.
* El 1 de Noviembre se cambia la flor del altar por nueva y en los hogares se prepara el estofado esperando al medio día la llegada de los difuntos. En el altar se ofrece chocolate ya preparado, fruta, pan, mole, estofado, carne, tortillas, mezcal, sin faltar el agua fresca porque según la creencia popular las ánimas vienen cansadas y tienen sed.
* El 2 de Noviembre salen en cada barrio grupos de jóvenes y adultos que se disfrazan de diablos, muertes, viejos, mujeres, etc.; son "las máscaras" que recorren las calles y casas de la población bailando al son de un banda de musica, recolectando dinero y víveres que al final se repartirán entre ellos.
En ese mismo día -por la tarde- las personas visitan el panteón y adornan con flores las lápidas de sus familiares ya fallecidos.
En ese mismo día -por la tarde- las personas visitan el panteón y adornan con flores las lápidas de sus familiares ya fallecidos.
BAUTIZOS.
Su importancia radica en el respeto que el ahijado profesa al padrino así como el lazo que se crea entre los padres del niño y sus padrinos. Para efectuar un bautizo los padres del infante y las personas que éstos escogieron como padrinos para su hijo, deben asistir a una serie de pláticas donde se les concientiza acerca de este sacramento católico; una vez que el cura realiza el bautizo, los padres y los padrinos se reconocen oficialmente como "compadres" a través de una sencilla ceremonia donde se piden mutuas disculpas por alguna ofensa pasada y se comparte una comida preparada por los primeros.
Es de costumbre celebrar cada 25 de Julio al Patrón SANTIAGO APÓSTOL, por lo que la comunidad nombra a un Mayordomo; es decir, la persona que será responsable de los gastos que involucra dicha Fiesta. El día 24 de julio se lleva al Patrón Santiago a un lugar llamado "Cerro de la Campana", ya que dice la gente fue en ese lugar donde apareció; y por lo tanto se lleva en procesión desde la iglesia. En la cual participa el Párroco de la Iglesia, el Presidente Municipal y su cabildo; cuando ya se ha llegado al cerro de la campana, el Párroco celebra una misa en Honor al Pueblo y a su Patrón Santiago.
El mayordomo busca a un Padrino Mayor y una Madrina mayor, los que deberán llevar flores, veladoras y galletas para la procesión y al terminar la celebración de la Misa los padrinos repartirán sus galletas a la gente que asista. Después los Mayordomos invitan a los Padrinos y a la gente que desee a comer a su casa.
También en la tarde de esté mismo día se hace la Calenda de Flores, que consiste en que las mujeres del pueblo; las cuales son invitadas por una MADRINA Mayor, la que es designada por la comisión que organiza dicho evento, cada participante de está calenda lleva una canasta adornada de flores con la que bailan en toda la calle principal del pueblo. En la noche de esté mismo día se lleva acabo el tradicional Castillo; el cual consiste en juegos pirotécnicos.
El día 25 de Julio se lleva a cabo la celebración del Patrón en la Iglesia del pueblo, donde asiste la mayor parte del pueblo. Al terminar la misa el comité de la iglesia, reúne a la gente para el Nombramiento de los Nuevos Mayordomos que Gastarán el siguiente año. Como es tradición en la tarde hay Jaripeo, feria para que se divierta la gente de la población.
zona arqueologica
Fuente: oaxaca-travel.com |
Santiago Suchilquitongo se localiza a unos 27 kilómetros de la Ciudad de Oaxaca, cerca de la carretera Oaxaca-Telixtlahuaca.
Este sitio arqueológico recibe localmente el nombre de Cerro de la Campana, porque se cree que algún lugar del sitio se encuentra una campana de oro. Sin embargo geográficamente se le asigna al sitio el nombre de Cerro de la Cantera por los yacimientos cantera rosada. Esta cantera es de alta calidad, se usa para acabados finos en construcciones modernas. |
Importancia
Como resultado de exploraciones arqueológicas se sabe que los restos, evidencias constructivas y de ocupación humana fechadas como más antiguos se extienden dentro del municipio de Huitzo, en el Barrio del Rosario y los más tardíos o recientes se ubican dentro de los límites territoriales del municipio de Santiago Suchilquitongo. El conjunto de la Cueva de la Vieja no ha sido intervenido siendo hoy una importante reserva para la investigación y un potencial recurso para el futuro próximo que sin duda debe ser conservado. Lo anterior nos muestra que la evolución de este asentamiento se remonta a los tiempos más tempranos del desarrollo humano en los Valles de Oaxaca, ya que se han localizado evidencias humanas con una antigüedad de hasta 2799 años en el conocido Barrio del Rosario, en Huitzo.
Descripción del sitio
El núcleo arquitectónico monumental del Cerro de la Campana se ubica en la cima de un cerro cuya altura de 150 metros sobre el piso del Valle de Oaxaca, le otorga una posición excepcional, la que en días claros brinda una visualización de hasta cuarenta kilómetros siendo un gran atractivo la calidad de luz y la nitidez del aire. El sitio se encuentra sobre una pequeña cima que, nivelada artificialmente, permite el desplante de ocho edificaciones de poco más de cuatro metros de altura y con bases de cimentación de hasta veinticinco metros por lado. En su momento de esplendor, las laderas del cerro estuvieron contenidas por mamposterías burdas que fueron recubiertas con aplanados de estucos de cal, dando un aspecto de fortaleza al conjunto. Durante el ascenso a la cima es notoria la existencia de restos de plataformas y edificaciones menores así como pasos escalonados, todos ellos recubiertos de estucos de cal, por lo que se considera que el acceso debió ser restringido al común de los pobladores. Tres de los edificios parcialmente restaurados nos muestran sencillos paramentos sobrepuestos con escalinatas remetidas contra su fachada. Uno de ellos resalta por las escaleras laterales del acceso principal. Cada uno de los ocho edificios cuenta, en su parte alta, con recintos de un solo cuarto con un breve vestíbulo en su frente. Debido a las evidencias que se han localizado, seguramente los sacerdotes, hechiceros y nobles que los empleaban practicaban ceremonias propiciatorias, observaciones astronómicas y sacrificios humanos. Se dedujo por las decoraciones que algunos de estos edificios poseían en sus fachadas que tales actos debieron estar dedicados al culto del dios Cosijo.
museo
|
Cuenta con el museo comunitario Cerro de la Campana que comprende con una sala de exhibición arqueológica de la tumba número 5; una sala de mayordomías, donde se describen las características principales de esta convivencia popular y una sala donde se muestran artesanías hechas con piedra cantera de la región.